¿Tú todavía pidres el brosqui?


«La lectura crítica en la clase de ciencias: estímulo para la argumentación» fue el título de la estupenda conferencia de Neus Sanmartí que dio fin a las Jornadas. Hace tiempo que leo a Neus y he aprendido mucho de ella, pero no había tenido el placer de conocerla. Tenía muchas ganas de verla en acción y fue muy emocionante escucharle. No es común encontrar profesores de ciencias que piensen y defiendan con tanta claridad las ideas que nos presentó Neus. Es magnífica. En su discurso trató el tema de los libros de texto sin condescendencias.

Neus nos habló de la importancia de leer lecturas reales, que son las que se van a encontrar nuestros alumnos cuando salgan de clase, en lugar de utilizar libros de texto. Sólo así podrán hacer un análisis de lo que leen, porque lo que leen no tiene porqué ser fiable, ni estar contrastado, ni estar justificado, ni ofrecer argumentos…

En los libros de texto la información está muy trabajada y toda ella es supuestamente fiable, de forma que sólo tenemos que aprendérnosla. Así es como funcionaba la educación en la era industrial, cuando lo que hacían falta eran personas que llevaran a cabo trabajos mecánicos, reproductivos. Pero nuestra sociedad necesita personas capaces de enfrentarse a problemas que todavía no existen, necesita mentes resolutivas, creativas, competentes… Nuestros alumnos leen mucho en Internet, ven vídeos en la red y en la televisión en los que se dan informaciones, y deben conocer estrategias para entender correctamente todas esas informaciones, para saber procesarlas. En clase debemos trabajar las informaciones, no sólo aprenderlas. ¿Dónde van a aprender todo esto si no?

Tan importante como el tipo de lectura que lean nuestros alumnos, es el tipo de preguntas que les hagamos sobre ellas. Es delicioso que Neus nos hiciera pensar en cómo nos gusta leer a nosotros. ¡Es fundamental! Todos los profesores queremos que nuestros alumnos disfruten leyendo, pero pocos nos preguntamos si las cuestiones que les hacemos les dejan disfrutar. ¡¡Bravo Neus!! Personalmente aplicaré lo que nos contó Neus a mis clases y a las webquest que vaya haciendo.

Es muy triste, que todavía hoy, en los libros de texto nuestros alumnos se enfrenten a preguntas que saben contestar sin necesidad de entender nada, como «¿Qué pidró el brosqui?» (ver la diapositiva 7 de Neus). Y lo peor es que nosotros no nos demos cuenta de que nuestros alumnos «pidren el brosqui», y nos quejemos de que no están motivados, que se aburren…

¿El profesor de ciencias es también profesor de lengua? Si enseñamos competencias, no podemos pretender enseñar únicamente contenidos y procedimientos de nuestra área, lo que tenga que ver con nuestro departamento y punto ¡Es absurdo! Las competencias son transversales. Por ser profesora de ciencias no voy a preocuparme únicamente de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia matemática: es fundamental que conozca y trabaje las otras seis competencias: la competencia en comunicación lingüística, pero también la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender, y la autonomía e iniciativa personal.

Después de la conferencia de Neus, la idea que me inundaba fue que no hay nada que hagamos que sea imparcial. Según cómo trabajemos en clase, estaremos dándoles un mensaje u otro, estaremos diciéndole a nuestros alumnos cómo funcionan las cosas, cuál es la importancia de cada cosa. Es inevitable. Y esto ocurre también fuera del aula. Ahora mismo, mientras escribo este artículo, no puedo ser imparcial. Queda claro que soy «la fan number one» de Neus, pero si intentara disimularlo, estaría dando otro mensaje: tampoco estaría siendo imparcial. Es imposible.

Hay otra idea muy buena que me encantó que nos contara. Y es que al final de nuestras clases, los profesores podríamos, en lugar de preguntarles a los alumnos qué han aprendido en la clase (para que nos repitan las ideas principales, lo que fomenta la reproducción), pedirles que con todo lo que hemos trabajado, nos digan qué preguntas se hacen. Si se hacen preguntas interesantes relacionadas con lo que se trabaja en clase, habremos promovido su interés, y desarrollarán su capacidad de inferenciar. ¿No es genial?

Para terminar, nos dejó unos recursos estupendos de leer.es y un libro muy interesante de Rosasensat.org Competència científica i lectora a secundària. L’ús de textos a les classes de ciències. A esta lista me permito añadir su libro 10 ideas clave: evaluar para aprender, del que no nos habló, pero que merece la pena conocer.

7 comentarios en “¿Tú todavía pidres el brosqui?

  1. Gracias Aida por esta estupenda entrada. He recogido muchísimas ideas, y aunque la experiencia seguramente no sea la misma, tengo la impresión de haber participado en esa magnífica charla que os dio Neus Sanmartí.
    Un saludo
    Alejandro

    Me gusta

  2. Qué buena, Aida,al final me dará pena no haber ido a las Jornadas del Colegio de Lds en Madrid… Esto es exactamente lo que pienso…

    En la programación de Mates que presenté este año había una o más «lecturas» en cada UD, y a la defensa llevaba como 10 libros (y aún me dejé unos cuantos en casa) Claro, no soy imparcial, y me encanta leer.

    Y leerte a ti, pues también.

    Un besazo,

    María

    Me gusta

Deja un comentario