Pedagogía sistémica en Montessori Figueres: si Maria levantara la cabeza.


Hoy Google nos informa que Mary Anning cumpliría 215 años. Fue una paleontóloga, una mujer que contribuyó al avance del conocimiento como únicamente podemos hacerlo: a partir de las evidencias.

215 aniversario de Mary Anning

También Maria Montessori era científica, ella estudió medicina cuando la Universidad no estaba pensada para las mujeres. Su trabajo en el campo de la pedagogía se basó en las evidencias, motivo por el cual su trabajo tenía credibilidad y hoy en día podemos encontrar escuelas Montessori en todo el mundo.

Ando con ganas de leer a Montessori desde hace algún tiempo, y ayer, por fin, decidí buscar un libro por el que empezar a conocer su pedagogía con mayor profundidad. En la búsqueda de una referencia, se me ocurrió buscar bibliografía en el portal de quienes imparten el único máster de formación en pedagogía Montessori en España. Al entrar en la web del centro Montessori-Figueres «Centro Internacional de Formación Montessori» me encuentro con esto:

montessori sistemica

 

¡¡¿Pedagogía sistémica?!! Maria Montessori luchó toda su vida por ofrecer al mundo una pedagogía de calidad, basada en evidencias. Y en este centro, el único en España que forma a docentes en esta pedagogía, se dedican a impartir ¿pedagogía sistémica?

Si hay algo que he aprendido de esta ingrata experiencia, es que voy a leer a Maria directamente: no me puedo fiar de interpretaciones de quienes la han leído. Por muy AMIs que sean.

Formación contínua para continuar creyendo


¿Os imagináis ir a un curso sobre astronomía y que os enseñaran a leer la carta astral?, ¿Qué pensaríais de la organización?, ¿Cómo os sentiríais si además en el programa del curso no se mencionaran términos ni referencias astrológicas?, ¿Qué pensaríais si al intervenir en el curso para discriminar entre astrología y astronomía, ninguno de los asistentes ni organizadores os acompañara en la idea, y lo que es peor, que ni siquiera se abriera el debate?, ¿Qué pensaríais si el ponente es reconocido entre los asistentes como una referencia en astronomía, aprovecharan el curso para comprar sus libros y demostrarle su admiración?, ¿Y si el ponente dijera que tanto la astrología como la astronomía son creencias? Con este artículo empiezo a abordar mi experiencia en el curso “Más corazón en educación. Aprender a ser” a partir de una pregunta que deberíamos hacernos tanto padres como docentes: ¿cuando enseñas, fomentas el uso de la razón o de las creencias? (¿tu modelo didáctico fomenta el pensamiento crítico?)

Sigue leyendo

Un profesor de ciencias debe ser escéptico


Con todo esto que os he contado sobre la jornada valores, decidí hacerme socia del Circulo Escéptico. Hace mucho que sigo a la gente de la ARP-SAPC y del Círculo Escéptico (sin ser consciente en realidad de quién es de qué asociación), disfruto con algún Escépticos en el Pub, leo a ¡Vaya timo!, disfruto del programa vasco Escepticos EITB… Y es que siempre he tenido claro que los profesores de ciencias y las asociaciones de escépticos estamos todos en el mismo barco: tenemos como objetivo común despertar el pensamiento crítico. Un escéptico (del griego skeptikós) es una persona partidaria del análisis y la observación. Lo contrario de ser escéptico es ser crédulo: aceptar como ciertas afirmaciones extraordinarias sin analizar antes su consistencia.

Lo suyo sería que cada docente hiciera su propia declaración de Ginebra, un Juramento de Ética Profesional como el que elaborarán en educar21.es. Pero en este artículo yo voy más allá: planteo que todo profesor de ciencias debe ser escéptico, y si no, como diría @peralias, mejor dedicarse a otra cosa. ¿Por qué? Pues porque cuando enseñamos, comunicamos muchos mensajes, y los que más llegan a nuestros alumnos son aquellos que no decimos: con nuestra actitud, con nuestras acciones, con el tipo de actividades que proponemos en el aula… el mensaje que transmitimos a nuestros alumnos somos nosotros mismos. Si no nos creemos nuestro mensaje, si no nos apasiona la ciencia y la investigación (y la docencia), no vamos a conseguir otra cosa que mucha frustración: la nuestra y la de nuestros alumnos. En ese caso, sobre todo por ellos, por la sociedad de hoy y del mañana, no deberíamos dedicarnos a dar clases de ciencias.
Sigue leyendo

«Ciencia del Corazón», diferencia entre ciencia y pseudociencia. Carta abierta


Hola María,

Gracias por responderme. En tu email me dices:

Ahi te va la pagina de HeartMath para que investigues. Te adjunto también un articulo sobre el tema, infelizmente está en inglés.
En la pagina tienes videos y mas cosas. Espero que tu «lado científico» te permita bucear en otros océanos distintos a los que frecuentas para poder tener una visión un poco más global.

No sé si has leído mi artículo, porque no lo dices en tu email. Pero si lo hubieras leído, habrías visto que en él hay un enlace a HeartMath, la web que me recomiendas. Fue la única referencia que mencionaste en tu conferencia, así que entré en ella antes de escribirte.

El «lado científico» del que me hablas, en realidad no es más que el valor de la VERDAD, citándote: «realismo, franqueza, discernimiento, honradez, credibilidad, valentía, afán de saber, sinceridad, respeto, sentido crítico, disculparse (reconocer un error).» Y tú, ¿estás dispuesta a bucear océanos escépticos?

Si es así, me encantaría que tuviéramos conversaciones abiertas, sinceras y profundas sobre estos temas. Yo, por mi parte, prometo prestar atención a tus argumentos y buscar información al respecto. Estoy segura de que estas conversaciones serán muy útiles para las dos y para mucha más gente. Por compartir nuestros conocimientos con el mundo, y porque ninguna de las dos tiene nada que ocultar, creo que debe ser una conversación abierta: por ejemplo, en esta web. Si quieres llevar la conversación a otro sitio abierto, no tengo inconveniente.

Dicho eso, ¿podrías citar alguna evidencia que defienda la afirmación que compartiste con nosotros en tu conferencia: «en el corazón es donde se producen las emociones positivas»?

Espero tu respuesta.
Un saludo,
Aida Ivars.
PD: No te preocupes por el inglés, toda la bibliografía de mi carrera estaba en inglés. Me alegra saber que tú también lo dominas, así también podré remitirte referencias anglosajonas si lo considero oportuno.

Valorando la jornada valores


Ayer empezaron las jornadas Educación en valores: Conocer para comprender, comprender para valorar del CEFIRE de Elche. Mi primera experiencia ha sido de intenso agridulce.

A modo collage: buenas ideas mal argumentadas, buenas experiencias fuera de tiempo y dos ejemplos de valores en un sólo suceso: el de intorerancia y el de entendimiento.

Sigue leyendo

Yo me he levantado con ganas de dar caña


Basta ya del pesimismo, de la desgana y del «da igual lo que hagamos, no sirve para nada». Prefiero morir con la bata puesta, porque todos moriremos al fin y al cabo. Puestos a morir, que sea dando caña, intentando mejorar el sistema.

Vengo de un magnífico blog, el de mi ídolo Cmorsoc, (es que tengo varios ;-P) y se me ha quedado tan largo el comentario que he tenido que cortarlo: aquí copio y continúo el resto. Sigue leyendo

Dame un adjetivo para «ciencia»


Esta será una de las preguntas que añadiré a mi evaluación. Otra pregunta interesante sería: dame un color para «ciencia». ¿Qué hacemos los profesores que enseñamos ciencia, si no es enseñar cómo es la ciencia? La ciencia como el placer de descubrir, el sentirse a gusto con las incertidumbres, mirar el mundo con otros ojos, querer sentir, experimentar, querer descifrar el porqué y el cómo de los procesos, …la ciencia como una actitud, una actitud curiosa, la ciencia como un juego al que todos podemos jugar y que nos engancha.

Sigue leyendo