No aprendemos con libros de texto


Los libros de texto sólo tienen sentido si son para el profesor. Los alumnos no deberían tener libros de texto, tampoco digitales.

Los alumnos aprenden haciendo, experimentando, jugando, buscando respuestas, escribiendo sus descubrimientos, sus cálculos, sus conclusiones, sus hipótesis…

El contacto con la naturaleza es fundamental, tocar tierra para tener los pies en el suelo. En Internet hay tanto multimedia con el que aprender: está muy infravalorado su potencial entre los docentes de libro. «¿Es que no van a leer?» Claro que si: cuentos, textos de divulgación, enciclopedias… Información de textos reales, en su contexto.

image

La información está en la naturaleza y el arte es la mejor forma de comunicación. La información que mejor nos llega, la que mejor comprendemos, es la que nos proporcionan las experiencias directas.

Los libros de texto son orejeras, no permiten que los docentes aprovechen las experiencias que hay en el entorno. Les desconectan de la realidad, de las noticias… Sobretodo de los estudiantes. Y éstos pasan sus mejores años perdiendo el tiempo subrayando, copiando y estudiando para el examen. Cambiar este desastre está en manos de la comunidad educativa y en cada uno de sus miembros.

Formación contínua para continuar creyendo


¿Os imagináis ir a un curso sobre astronomía y que os enseñaran a leer la carta astral?, ¿Qué pensaríais de la organización?, ¿Cómo os sentiríais si además en el programa del curso no se mencionaran términos ni referencias astrológicas?, ¿Qué pensaríais si al intervenir en el curso para discriminar entre astrología y astronomía, ninguno de los asistentes ni organizadores os acompañara en la idea, y lo que es peor, que ni siquiera se abriera el debate?, ¿Qué pensaríais si el ponente es reconocido entre los asistentes como una referencia en astronomía, aprovecharan el curso para comprar sus libros y demostrarle su admiración?, ¿Y si el ponente dijera que tanto la astrología como la astronomía son creencias? Con este artículo empiezo a abordar mi experiencia en el curso “Más corazón en educación. Aprender a ser” a partir de una pregunta que deberíamos hacernos tanto padres como docentes: ¿cuando enseñas, fomentas el uso de la razón o de las creencias? (¿tu modelo didáctico fomenta el pensamiento crítico?)

Sigue leyendo

Si eres docente, te interesa conocer buenas prácticas en PBL


Al final del artículo anterior os dejé un TED talk en el que Diana Laufenberg nos cuenta su experiencia en PBL ¿Pero qué es exactamente el PBL? Son las siglas de project based learning, menos conocido como ABP, aprendizaje basado en proyectos. El Buck Institute for Education, BIE, nos lo explica qué es PBL en este vídeo:

Con todo esto, ¿qué no es PBL? ¿Por qué debería un profesor de ciencias conocer el PBL? ¿Acaso todo lo que hay en PBL está fuera de España?

Sigue leyendo

Enriquecer tareas para enseñar competencias


El sábado pasado tuve el placer de asistir a la IV JORNADA DE DIDÀCTICA I EDUCACIÓ CIENTÍFICA que organizó el Cefire de Sagunto. Para mi fue la guinda de la semana. La primera conferencia fue de Xavier Vilella Miró, quien nos contó que se dedica, además de a ser profesor de matemáticas de secundaria, a la formación en centros, asesorando a los claustros sobre el trabajo competencial. En esta tarea consigue que los departamentos trabajen por competencias, adaptando su trabajo (no cambiándolo radicalmente). ¿Cómo lo consigue? La tarea es compleja, pero en esencia se ocupa de que el tipo de actividades que hacen sean constructivistas, de que utilicen una metodología colaborativa y de que la evaluación sea una evaluación de competencias. Una maravilla. Tanto me gustó su conferencia que cambié uno de los talleres a los que me había apuntado para poder ir al suyo.  Sigue leyendo

Cómo motivar …¿a los profesores?


Actualmente estoy haciendo un curso que organiza el CEFIRE de Valencia junto con el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe y la UPV que se llama «Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas«. Me apunté en este curso por recomendación de mi compañero Miguel y porque el programa era muy sugerente.
Sigue leyendo

Técnicas de Aprendizaje Colaborativo


El miércoles 5 de mayo, tuve el placer de contarles a mis compañeros del Serra Perenxisa cómo estoy trabajando con mis alumnos.

La idea surgió porque un alumno de este centro que tiene problemas de comportamiento en otras clases, acumula muchos partes y ya ha sido expulsado del centro, en mis clases va aprendiendo y trabajando como uno más. De modo que pensamos (Bea -de Pedagogía Terapéutica-, su tutor y yo) que sería buena idea que compartiera la metodología que utilizo en mis clases con otros compañeros que le tuvieran como alumno y no supieran cómo trabajar con él. Al final la reunión se abrió a cualquiera que estuviera interesado en saber cómo trabajo, y qué son las TAC.
Sigue leyendo

La TAC del rompecabezas, vídeos de clase y autoevaluación


Últimamente he tenido el placer de dar clase a unas chicas estupendas, con las que he podido trabajar con la técnica de aprendizaje colaborativo (TAC) del rompecabezas de Jigsaw Classroom (TAC 11 de Elizabeth F. Barkley). Mis alumnas de primero de bachillerato ya habían estudiado el enlace químico en secundaria, por lo que tenían conocimientos previos de la unidad que íbamos a comenzar. De modo que les propuse dar la unidad entre todas.
Sigue leyendo