Hay un tema que siempre me ha apasionado: el hacer mucho con muy poco. Algunas personas son capaces de hacer esto de forma casi natural, son creadores por naturaleza. Pero en realidad, todos los que nos dedicamos a la enseñanza, podemos hacer esto de forma gratuita, sin coste alguno. Y es que nuestros materiales pueden serle útiles a mucha más gente además de a nuestros alumnos. Con el mismo esfuerzo, haces apuntes para 20 personas o para 20 millones de personas. Es como donar sangre, pero sin pinchazo. Donar sangre es ayudar a alguien en algo importante, sin gastar dinero, sin que suponga un sobresfuerzo. Pero donar apuntes, dejar los materiales abiertos, disponibles en la red, es GRATUITO en tiempo y dinero, lo puedes hacer al mismo tiempo que se los dejas a tus alumnos.
Jose Saiz Molina me ha comentado la existencia de la Open Course Ware de la Universidad de Valencia, a raíz del artículo que escribí sobre la accesibilidad de los materiales de nuestra Universidad.
En este proyecto, la Universidad de Valencia pretende que los profesores que quieran manden los apuntes que ellos quieran, y no que todos los profesores manden todos sus apuntes (para eso ya está el Aula virtual, al que se accede con usuario y contraseña). Pero además, una vez se editen en este portal, estarán bajo una licencia del tipo: «Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported«. Esto es, sin obras derivadas: no se puede generar una obra derivada a partir de esta obra.
Es decir, te dono sangre, pero no te permito que saltes a la comba con mi sangre. Si usas mi sangre, no saltes a la comba nunca más… Osea, que si uno escribe un libro libre, o un blog de contenido educativo, o divulgativo y ve que en los apuntes de la Universidad hay una gráfica maja, o un experimento con procedimiento experimental interesante, en el que se han obtenido datos que sólo pueden obtenerse con aparatejos y montajes caros y difíciles de conseguir -sea un espectrómetro de masas, por ejemplo-, NO PUEDE UTILIZARLO, a pesar de que no gane dinero con ello, símplemente porque es una obra derivada.
Me hace gracia la mención que hace la Universidad en la OCW-UV al OCW del MIT, ya que este Open Course Ware sí permite obras derivadas. No hay comparación. En el MIT, son los mismos apuntes de los profesores los que están disponibles al público, sin contraseñas, a partir de las cuales tú puedes hacer obras derivadas, siempre y cuando no hagas un uso comercial de ellas.
Desde mi punto de vista, la Universidad de Valencia abre la mente a la sociedad del conocimiento del mismo modo que la Iglesia Católica se adapta a los nuevos tiempos. Poquito a poco, y de vez en cuando dando un paso atrás… porque este recurso, seamos sinceros, «lo va a usar el tato». Los profesores no necesitan utilizar este recurso para nada: van a seguir compartiendo sus archivos con sus alumnos mediante el portal Aula virtual, con usuario y contraseña, y seguramente los archivos que cuelguen en este portal también tendrán su propia contraseña, como pasaba hace tres años cuando yo estudiaba Bioquímica. Los profesores son personas con hijos, familia, y en definitiva con necesidad de tiempo para uso personal, y no van a hacer un esfuerzo doble por algo con lo que no ganan nada.
Es la Universidad la que tendría que hacer del Aula Virtual un Open Couse Ware, y no dispersar la energía de ese modo.
(Entre tú y yo, en mi opinión, les han dado el software, y la dirección de la Universidad se ha querido poner la medalla.)
Jose Saiz Molina me ha comentado:
«No es cierto que la plataforma de Aula Virtual esté totalmente cerrada al par user/password como comentas. Hay un apple denominado XoWiki que permite el acceso a los recursos de la UV de manera abierta a todos los usuarios de la red pero son los docentes (y/o administradores de dichos recursos) los que deben añadir los contenidos empleando dicha herramienta.
Te pongo un ejemplo del SIUV y uno propio para que veas que sí que se factible:
http://aulavirtual.uv.es/dotlrn/clubs/openacslrnconference/xowiki/
http://aulavirtual.uv.es/dotlrn/clubs/plataformaseditoriales/xowiki/
El “problema” que veo, en este caso, es que la tecnología y la adaptación al entorno (en este caso tanto de docentes como de estudiantes) se encuentra en una fase inicial y creo que aún se tardará algún tiempo en llegar a los niveles de “producción” que planteas y deseas. Además, como estudiante, sabrás que todavía existe mucho material impreso y el tiempo necesario para adaptarlo a internet/intranet sería bastante significativo.
El otro problema que veo es el de los propios recursos ya que en determinadas ocasiones será más o menos factible adaptarlo a este medio.
En cualquier caso, me parece muy interesante la mención que haces a la “calidad” de los recursos universitarios (aunque sobre esto yo abriría otro debate) y sí que es cierto que se produciría un acercamiento más real entre universidad y sociedad pero, en fin, tiempo y paciencia.»
Una cosa es el software y otra la información, los apuntes de los profesores. Sé que la Universidad utiliza software libre, y lo hará seguramente porque le resultará más económico. Pero, ¿Qué pasa con la cantidad de apuntes en formato digital que YA, este curso, los profesores, pasan a sus alumnos, y que NO están disponibles fuera de las aulas? Lo siento, Jose, pero SÍ es verdad que para acceder a estos apuntes, HAY QUE INTRODUCIR USUARIO Y CONTARSEÑA de la Universidad. Esto es así: intenta entrar en cualquiera de los cursos desde Aula Virtual, y verás que, si no estás matriculado en ellos, no puedes acceder a sus apuntes. Esto, siendo miembro de la Universidad. Para los que no son antiguos alumnos, ni te cuento.
Me gustaMe gusta